 |
El Martín Fierro |
10 de Noviembre, 2007
·
pedacitos de Argentina |
El Martín Fierro  Esta colosal obra fue redactada, en ambas partes, con estilo de poema. Su argumento es sencillo y tiene, por sobre todo, la virtud de representar magníficamente un tipo humano -el gaucho-, una época y un pueblo. Está escrito en metro octosilábico, formando cuartetas, sextinas y romances, que suman un total de 7210 versos. Elementos líricos, satíricos, costumbristas y épicos se entremezclan en él en perfecta unidad de forma y contenido. José Hernández, con el Martín Fierro, irrumpió en la tradición gauchesca como una extraordinaria y colosal variante que relegó a segundo plano todo lo existente, pues el paisano recibió este canto como una expresión insuperable de su propia voz, capaz de interpretar su alma, de compadecerse de sus desdichas y hasta de señalar nuevo rumbo a su destino, a fin de que no sucumbiera en la dramática encrucijada histórica que estaba atravesando. El escenario del Martín Fierro es la pampa, que hasta fines del siglo XIX estuvo dividida por una línea - a trechos difusa y cambiante, según las vicisitudes históricas - a la que se llamó la frontera; en esta franja trágica se sucedieron, en el curso de trescientos años, los choques, relaciones y contactos entre indios y blancos. Esta región enorme, extendida desde la Patagonia hasta Córdoba y desde la costa bonaerense hasta Cuyo, comprende lo que se llamó el desierto y también tierra adentro. De ahí que la temible línea de la frontera vino a ser para el gaucho zona de doble frente, al igual de terrible: hacia un lado, la sociedad y el estado, con sus instituciones opresoras y la resaca de su elemento humano, de todo lo cual el fortín era la expresión; hacia el otro, tierra adentro, el dominio del indio, respecto del cual el gaucho fue a su turno, agente de otro proceso paralelo al que él mismo sufría. Contribuyó a su derrota y a su exterminio sin intentar comprenderlo, no obstante que se trataba del señor legítimo de la pampa. 
Un par de versos elegidos al azar nos introducen en la obra. Soy gaucho, y entiendaló Como mi lengua lo esplica: Para mí la tierra es chica Y pudiera ser mayor; Ni la víbora me pica Ni quema mi frente el sol ... Yo he conocido esta tierra en que el paisano vivía y su ranchito tenía y sus hijos y mujer… era una delicia el ver como pasaba sus días. Nota recopilada de "El Folklore Argentino" http://elfolkloreargentino.com/martinfinal.htm Versos extraídos de "El Gaucho Martín Fierro" http://comunidad.ciudad.com.ar/ciudadanos/candido/Fierro.htm Ilustraciones de Florencio Molina Campos Georgie |
|
publicado por
georgie a las 00:01 · 5 Comentarios
· Recomendar |
|
Comentarios (5) ·
Enviar comentario |
|
Podés creer Georgie que José Hernandez y yo, compartimos el mismo árbol genealógico, no somos sanguíneos, pero estamos emparentados por una tía bisabuela mía, hermana de mi bisabuela que era de nacionalidad suiza. No te quiero aburrir!!! volviendo a los versos; son geniales, únicos!!! Te mando un beso.
Muy buenos tus textos , y este sobre el Martin Fierro , con el dibujo de Molina Campos , esta genial ! Un abrazo enorme , no pude ver tu perfil , así que no sé de donde sos , de Argentina ???
No sirve, quiero saber que recuerdos tenia fierro de SU mujer y no de la mujer en general!
esta pelicula es una mierda
no es nada malo pero... esto tendria que estar mas completo. mMi fin es que pongan o agreguen lo completo: SU VERDADERA VIDA. nO una falcitud. gracias!!!
|
|
Sobre mí |
Georgie
Para una buena receta no hay que escatimar los ingredientes, no? Ganas, conocimiento, voluntad, buen gusto, buena leche...con un toque de locura, desenfado, amor, ironía y acidez. Más un poco de historia personal, imaginación, bastante vuelo y un puñado de mentiras piadosas.
Contacto: georgie.jab@gmail.com
»
Ver perfil
|
|
|
|